lunes, 20 de abril de 2015

Colombia, Universidad Santo Tomás de Medellín

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE MEDELLÍN - COLOMBIA

Lady Palomino


INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD Y SU ENTORNO

Descripción de la ciudad en la que viviste: 

Medellín, capital del departamento de Antioquia, es conocida como La ciudad de la eterna primavera, por el clima que posee, ya que todos los días sale el sol, pero al mismo tiempo también llueve. Es la segunda ciudad más poblada de Colombia.

¿Dónde está ubicada la Universidad?

La universidad Santo Tomas de Medellín está ubicada en carrera 82 N° 77BB-27, Bello Horizonte, comuna 7 Robledo.

Campus de la Universidad

La universidad cuenta con 3 espacios: A, B y C. En el A se encuentra la mayoría de las aulas y la parte administrativa de la universidad. En el B se encuentra la oficina de Bienestar estudiantil, el gimnasio, la piscina, la losa deportiva, el salón de música y un pequeño auditorio. Y en el C están algunas aulas, en sí este edificio es el convento de los padres dominicos.










¿Qué hay para visitar en la ciudad dónde viviste? 

La ciudad de Medellín cuenta con un parque inmenso llamado El parque explora, donde puedes encontrar desde un acuario hasta salas para realizar diversos experimentos. También se encuentra El jardín botánico, donde se exponen diversas plantas y flores. Asimismo, Medellín cuenta con un planetario y diversas plazas que son agradables para visitar.









¿Qué era diferente a Lima?

Medellín está llena de vegetación, sus calles poseen muchos arbustos, el cielo es azul, y no hay mucha contaminación como en Lima, a parte que su gente es más cálida, mucho más amistosa, dispuestos a ayudarte si no conoces la ciudad.

NÚMERO DE ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO

En el ciclo que estuve de intercambio, solo había tres alumnos de intercambio, incluyéndome. Éramos 2 mexicanas y yo.

ESTRUCTURA DE LOS CURSOS

Los cursos tienen 2 parciales y un final, cada parcial hace fin de un corte. Un corte es un pequeño periodo en el que los profesores evalúan de diferentes formas a los alumnos, ya sean con exposiciones, controles de lectura, prácticas calificadas, etc.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

INFORMACIÓN ANTES DE PARTIR

¿Cuándo recibiste la información de la Universidad?

Me enteré sobre esta universidad al momento de postular a la Beca de movilidad de la Alianza del Pacífico.

¿Tuviste alguna dificultad?

La verdad es que no, porque en su página web se puede encontrar mucha información que te sirve para orientarte y saber qué universidad es.

PROCEDIMIENTO DE VISA Y LLEGADA

¿Cuánto se demoró el trámite de tu visa? 

Aproximadamente 1 mes.

¿Cuánto pagaste por la visa?

La visa que se obtiene por ser estudiante y becaria es gratuita, lo que si se tiene que pagar es la cédula de extranjería, que cuesta $184 370 cop., un equivalente a S/. 221

¿Cómo fue tu llegada?

El viaje de Lima a Medellín dura aproximadamente 3 horas y no es pesado el trayecto.

¿Alguien te recogió del aeropuerto/ estación?

La encargada de la oficina internacional de la Universidad Santo Tomas fue a recogerme al aeropuerto.

¿Cómo te recibieron en la Universidad?

Muy bien, todas las personas, sean de la parte administrativa como los mismos estudiantes, fueron muy amables y amistosos.

¿Tuviste algún problema? ¿Cuál?

No, gracias a Dios no hubo ningún problema.

¿Se organizó alguna actividad de inauguración/orientación?

Si, hubo una semana dedicada a la orientación para los alumnos nuevos y de intercambio.

¿Los alumnos de la Universidad recibieron a los de intercambio?

Lamentablemente no pude asistir a la semana de orientación, pero si supe que hubo una ceremonia donde se presentaba a todo el personal de la universidad y se les daba la bienvenida a los alumnos nuevos. Cabe resaltar que a esta ceremonia también podían asistir los alumnos antiguos de la universidad.

¿Tuviste un alumno mentor o “buddy”?

No, la universidad no cuenta aún con ese tipo de apoyo.

HOUSING

¿Cómo era la organización de los departamentos?

Yo viví en una casa pensión, donde tenía mi cuarto propio, baño propio y podía hacer uso de la sala, el comedor y la cocina.



¿Tuviste que pagar tu vivienda por anticipado o tuviste que buscar un lugar para vivir después de tu llegada?

Yo no pude conseguir un lugar donde vivir desde Lima, así que cuando llegué, busqué junto a la encargada de la oficina de intercambio de la universidad donde vivir y cuando conseguí un lugar, sí tuve que pagar por adelantado un mes.

¿Estuviste satisfecho con tu vivienda?

Sí, porque me sentía como en casa. El ambiente era acogedor y podía movilizarme por toda la casa sin ningún problema.

COSTO DE VIDA

¿En qué gastaste la mayoría de tu presupuesto?

Mis gastos se basaban en el alquiler, en el costo de salidas y en comida extra.

¿En qué cosas aconsejarías que los alumnos de intercambio gasten su presupuesto?

Les aconsejaría a realizar pequeños viajes dentro de Antioquía, son muy baratos y los paisajes son hermosos.

OFICINA INTERNACIONAL

¿Existe una oficina internacional?

Sí, hace poco que se inauguró esta oficina en la universidad Santo Tomas.

¿Quién está a cargo de los alumnos de intercambio?

La señorita Carolina Hoyos, quien a la vez se encarga de la oficina internacional.

¿Cómo funciona la oficina internacional?

La oficina solo está a cargo de la señorita Carolina, ella se encarga de los convenios que la universidad tiene y se recibir a los nuevos alumnos de intercambio.

¿Estas satisfecho con la información brindada por esta oficina?

Sí, obtuve mucha información y sobre todo ayuda para poder integrarme fácilmente a esta universidad.

ACTIVIDADES SOCIALES

¿Qué actividades son organizadas para los alumnos de intercambio?

La verdad es que esta universidad aún no cuenta con un cronograma especial para los alumnos de intercambio.

¿Tuviste contacto con alumnos locales? ¿Con otros alumnos de intercambio?

Sí, me integré muy rápido a pequeños grupos de la universidad y a través de los alumnos conocí a las alumnas que venían de México, con las cuales aún mantengo contacto.










¿Viajaste a otros lugares?

Sí, viajé a Bogotá por motivos de la visa estudiantil. También viajé a pequeños pueblos alrededor de Medellín.

CULTURA Y LENGUAJE

¿Experimentaste un “choque” cultural?

Sí, a pesar que ambos países, tanto Colombia como Perú, hablan castellano, igual al principio no podía entender algunas cosas que me decían, porque, como todo país, tienen jergas propias de allá. A parte que ellos tienen diferente forma de expresarse, siempre se hablan de “usted” por más amigos que sean.

¿Cómo compararías tu cultura y la del país donde fuiste?

Sin duda, en Colombia hay mucha más libertad que en Perú, con respecto al respeto de la decisión sexual de las personas. Además, no existe tanta discriminación como en Perú, ya que en Colombia hay gente de color oscura como también personas de piel blanca y ambas conviven sin ningún problema.

¿Tuviste problemas con el idioma?

Al principio sí, más que todo por las jergas que se usan allá, pero luego ya no.

DESARROLLO PERSONAL

¿Cómo crees que esta experiencia ha afectado tu vida cultural y socialmente?

Esta experiencia me ha ayudado mucho a comprender las diferencias culturales, el estilo de vivir de las personas, su forma de expresarse, la manera de vestir, etc. Pero sobretodo me ha ayudado a ser más independiente y tolerante.

¿Cómo crees que esta experiencia influenciará tu carrera profesional?

Yo creo que un intercambio ayuda muchísimo para mejor profesionalmente ya que muy aparte de adquirir nuevos conocimientos, también te ayuda a relacionarte con personas con las cuales más adelante podrías trabajar y aprender mucho de ellos.

¿Harías algo diferente si tuvieras la oportunidad? Qué cosa?

Un proyecto para poder unir y compartir lo mejor de ambas universidades, tanto de Universidad ESAN como de la Universidad Santo Tomas.

¿Cuál fue tu mejor experiencia y cuál fue la peor?

La peor experiencia que tuve fue cuando tuve que ir a Bogotá sola porque tenía que recoger la visa de estudiante y no conocía la ciudad y no me gustó, por eso ni bien terminé todo el papeleo, tomé el primer avión que salía hacia Medellín.

Y la mejor experiencia fue cuando hicimos una caminata, organizada por el departamento de bienestar estudiantil, y estuvimos en contacto con la naturaleza.

¿Qué no olvidarás de tu intercambio?

Obviamente todo lo aprendido en la universidad, pero a la vez a las bellas personas que conocí allá y por supuesto los hermosos paisajes de Colombia.









INFORMACIÓN ACADÉMICA

NIVEL ACADÉMICO

¿En qué idioma se dictan los cursos?

Hay cursos en castellano y en inglés.

¿Qué cursos tomaste y por qué?

Elegí 2 cursos en inglés, el cual uno era virtual: Estrategias de negociación internacional e International business management y 3 en castellano: Política comercial y acuerdos internacionales, Finanzas internacionales y Contratación internacional. Los elegí  porque me parecieron muy atractivos y porque eran aptos para una posible convalidación en la Universidad ESAN.

¿Qué cursos recomendarías?

Estrategias de negociación internacional y Finanzas internacionales.

¿Cómo compararías el nivel académico de tu Universidad con la Universidad de intercambio (nivel de los cursos, uso de material, nivel de inglés, cantidad de trabajo, etc.)?

La universidad ESAN es un poco más exigente que la Universidad Santo Tomas, ambos tienen mucho material para los estudiantes y el nivel de inglés en bajo con respecto a la universidad ESAN.

¿En general, estas satisfecho con los logros académicos que alcanzaste en tu intercambio?

Sí, muy feliz, porque pude aprender y aprobar las materias con muy buenas notas y me llevo un gran recuerdo de Colombia.

OTROS

¿Hay fácil acceso a la biblioteca y sus recursos?

Sí, solo basta con presentar el carnet de estudiante y listo.

¿Habían computadoras de uso libre en el campus o en tu residencia?

En la universidad había computadoras tanto en la biblioteca como en aulas, las cuales se podían usar si no había alguna clase programada.




No hay comentarios:

Publicar un comentario