Mostrando entradas con la etiqueta Bogota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bogota. Mostrar todas las entradas
lunes, 15 de julio de 2019
Preguntas Frecuentes, Universidad Externado de Colombia - Jimena María Meza Contreras
INFORMACIÓN
GENERAL
UNIVERSIDAD Y SU ENTORNO
·
Descripción de la
ciudad en la que viviste:
Bogotá
es una ciudad que está a 2600 msnm. Se encuentra en una zona montañosa y muy
atractiva por sus muchas áreas verdes. Tiene muchas actividades culturales y varios
museos, librerías con gran variedad de libros y a mejores precios. Es una
ciudad académica, con una zona en la cual se agrupan las universidades más
reconocidas del país. Es por ello que hay muchas residencias universitarias. Si
bien la seguridad no es un algo característico de la ciudad, sí hay barrios
bastante seguros y es normal ver militares y policías, en especial, en el
centro de la ciudad.
·
¿Dónde está
ubicada la Universidad?
La
Universidad Externado de Colombia se ubica en el centro histórico, en la
carrera 1 con calle 12, muy cerca de las montañas y en una zona por donde no
pasan buses, por lo que el acceso no es fácil. Razón por la cual, la
universidad tiene buses que llevan a los estudiantes a la universidad desde
zonas definidas y, viceversa, desde la universidad a dichas zonas.
·
Campus de la
Universidad
El
campus es muy atractivo por sus varias zonas verdes, flores y árboles. Es
conocido por ser uno de los más bonitos de entre todas las universidades. Una
parte del campus fue inaugurada hace décadas, pero el 2018 se inauguraron
nuevos edificios muy modernos que son utilizados para postgrado y charlas
principalmente. Por otro lado, debido a su ubicación, el campus tiene muchas
escaleras.
·
¿Qué hay para
visitar en la ciudad dónde viviste?
Bogotá
se caracteriza por tener muchos museos: el museo nacional, el museo del oro, el
museo de Botero, la Casa de la Moneda son algunos. Además, hay muchos parques,
algunos de gran tamaño, como para pasear y estar en familia, como el parque
Simón Bolívar que es el más grande Bogotá. Asimismo, está el Jardín Botánico y
el Planetario de Bogotá. A las afueras de la ciudad, se puede visitar la playa
blanca de Boyacá, la laguna de Guatavita, el pueblo de Villa de Leyva, etc.
·
¿Qué era
diferente a Lima?
Una
de las grandes diferencias es el sistema de transporte de Bogotá, puesto que
todo está integrado. Con una sola tarjeta subes a cualquier bus o Transmilenio
de la ciudad, dándote la oportunidad de hacer transbordos en los siguientes 90
minutos sin cobro adicional. Asimismo, es más fácil encontrar precios más
bajos, en especial, en alimentos o menús. El clima es otro factor sumamente
distinto, dado que Bogotá es una ciudad bastante lluviosa y con un clima
sumamente cambiante, por lo que todos siempre llevan un paraguas consigo a
pesar de que amanezca con sol.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO
En
la Universidad Externado habría entre unos 30 y 40 estudiantes de intercambio
aproximadamente, donde la mayoría eran franceses. Yo fui la única
latinoamericana.
ESTRUCTURA DE LOS CURSOS
La
estructura de los cursos dependía de cada profesor. Si bien en todos habían
sílabos con el contenido a seguir, algunos lo seguían al pie de la letra y
otros no tanto. En dos cursos, los profesores variaban dependiendo del tema a
tocar. En otros dos, lo dictaban un único profesor. Y otro estaba dividido
entre Seminario y Cátedra, cada uno dictado por una profesora distinta. Algo
común a todos los cursos es que se le da mucha más importancia a los talleres
realizados en clase y a los trabajos y exposiciones. Se realizan más de estos
que de exámenes y son los que mayor peso académico tienen.
INFORMACION
PRÁCTICA
INFORMACIÓN ANTES DE PARTIR
·
¿Cuándo recibiste
la información de la Universidad?
La
Universidad Externado me dio la información que solicité en el último momento,
aproximadamente el 7 de enero de 2019, pocos días antes de viajar y de que se
inicien clases, dado que antes se encontraban de vacaciones.
·
¿Tuviste alguna
dificultad?
Dado
que se encontraban de vacaciones, se demoraron mucho en enviarme la información
que solicité y me la enviaron sin especificar. No fue hasta que llegué a la universidad
para que me indiquen bien los cursos que podía o no llevar, indicándome que los
horarios habían cambiado y, por tanto, tuve que elegir cursos distintos dado
que los horarios se cruzaban.
PROCEDIMIENTO DE VISA
·
¿Cuánto se demoró
el trámite de tu visa?
Aproximadamente
3 días.
·
¿Cuánto pagaste
por la visa?
Al
momento de tramitar la visa de estudiante, me cobraron 56 dólares. Sin embargo,
sumado a los gastos en los que incurrí para reunir los documentos que
solicitaban y al pago por la cédula de extranjería que uno obligatoriamente
debe tramitar al ingresar al país con la visa, el total sería aproximadamente
110 dólares.
·
¿Cómo fue tu
llegada?
Mi
llegada fue de noche. No tuve ningún inconveniente.
·
¿Alguien te
recogió del aeropuerto/ estación?
Sí,
la residencia universitaria con la cual contraté organizó mi recojo del
aeropuerto.
·
¿Cómo te
recibieron en la Universidad?
Me
recibieron bien. Me entregaron una libreta y una cinta de la universidad y me
ayudaron en la inscripción de mis cursos.
·
¿Tuviste algún
problema? ¿Cuál?
Tuve
un problema en la inscripción en los cursos que tenía planeado, dado que me
indicaron que los horarios habían cambiado y tuve que elegir cursos distintos.
·
¿Se organizó
alguna actividad de inauguración/orientación?
Sí,
pero yo llegué un par de días después de que se realizaron dichas actividades,
por lo que no fui parte de ellas. Salvo una última actividad, en la que nos
llevaron al otro campus de la universidad, donde habían juegos, entretenimiento
y comida.
·
¿Los alumnos de
la Universidad recibieron a los de intercambio?
Sí,
en la actividad a la que asistí se me asignó un “buddy” de la carrera de
Derecho, quien me acompañó durante ese día.
·
¿Tuviste un
alumno mentor o “buddy”?
Sí,
pero solo durante la actividad mencionada anteriormente.
HOUSING
·
¿Cómo era la
organización de los departamentos?
Viví
en una residencia universitaria llamada HUB, a la cual contacté y con la que
contraté antes de viajar a Colombia. La residencia tenía 50 habitaciones, todas
individuales y con baño privado, de distintos tamaños y precios. Solo vivían
universitarios en esta y cada uno alquilaba una habitación. Había áreas
comunes, como el comedor, una zona con televisor y una mesa de ping pong y un
área de parrilladas.
·
¿Tuviste que
pagar tu vivienda por anticipado o tuviste que buscar un lugar para vivir
después de tu llegada?
Pagué
mi vivienda los primeros días de mi llegada a Colombia.
·
¿Estuviste
satisfecho con tu vivienda?
Sí.
COSTO DE VIDA
·
¿En qué gastaste
la mayoría de tu presupuesto?
En
el pago por arrendamiento de la habitación en la residencia universitaria.
·
¿En qué cosas
aconsejarías que los alumnos de intercambio gasten su presupuesto?
En un buen lugar donde vivir, en una zona segura y cercana a la
Universidad.
OFICINA INTERNACIONAL
·
¿Existe una
oficina internacional?
Sí.
·
¿Quién está a
cargo de los alumnos de intercambio?
La
coordinadora de Relaciones Interinstitucionales y Movilidad es Ximena Carrasco.
Sin embargo, quien me asistió sobre los cursos o documentos que necesitaba
durante todo el intercambio fue la Secretaría Académica de Derecho.
·
¿Cómo funciona la
oficina internacional?
No
sé.
·
¿Estas satisfecho
con la información brindada por esta oficina?
No.
ACTIVIDADES SOCIALES
·
¿Qué actividades
son organizadas para los alumnos de intercambio?
Ninguna
que sea de mi conocimiento, salvo por las actividades de orientación o
bienvenida realizadas antes del inicio de clases.
·
¿Tuviste contacto
con alumnos locales? ¿Con otros alumnos de intercambio?
Sí,
tuve contacto con distintos alumnos locales en cada uno de mis cursos. No tuve
contacto con ningún alumno de intercambio.
·
¿Viajaste a otros
lugares?
Sí.
Al Eje Cafetero, a Medellín y a San Andrés.
CULTURA Y LENGUAJE
·
¿Experimentaste
un “choque” cultural?
No. La
cultura peruana y colombiana no son muy distantes.
·
¿Cómo compararías
tu cultura y la del país donde fuiste?
Son similares.
·
¿Tuviste
problemas con el idioma?
No,
el idioma es el mismo: español. Solo fue necesario aprender algunas palabras
que se utilizan en Colombia y no en Perú, para lograr que me entiendan mejor.
·
¿Tomaste cursos
de en el idioma local?
Sí.
DESARROLLO PERSONAL
·
¿Cómo crees que
esta experiencia ha afectado tu vida cultural y socialmente?
De
manera positiva. Si bien la cultura colombiana y peruana no distan mucho,
siempre es interesante conocer la historia detrás de cada país, cómo es la
gente, cuáles son sus prioridades e incluso la forma en que se expresan, dado
que te permite ver las cosas desde otra perspectiva y ver en qué y cómo
nosotros podríamos mejorar.
·
¿Cómo crees que
esta experiencia influenciará tu carrera profesional?
Creo
que estudiar en el extranjero suma, no solo al curriculum de uno, sino, más
importante, a la formación profesional del estudiante. Esta experiencia me
permitió estudiar cursos que eran de mi interés, pero que la Universidad Esan
no tenía en la malla curricular, lo cual me permitirá mejorar y avanzar con una
mejor idea en la rama del derecho que me gusta. Me permitió conversar y debatir
con alumnos que considero que tienen un razonamiento sumamente crítico y que
están realmente preparados.
·
¿Harías algo
diferente si tuvieras la oportunidad? Qué cosa?
Me
hubiera gustado participar aún más en clases.
·
¿Cuál fue tu
mejor experiencia y cuál fue la peor?
Mi
mejor experiencia fue conocer a gente muy amable, conocer a estudiantes de
distintas universidades y departamentos de Colombia con ideas totalmente
distintas y conocer otras partes de Colombia, que ciertamente es un país muy
rico en distintos sentidos. Por otro lado, lo peor fue también conocer a personas
no muy respetuosas en una de mis clases.
·
¿Qué no olvidarás
de tu intercambio?
A
las personas que conocí: a los amigos que hice, a las personas que me ayudaron
a lo largo del intercambio y a los muy buenos profesores que tuve y a quienes
realmente les interesaba que aprendiéramos.
INFORMACIÓN
ACADÉMICA
NIVEL ACADÉMICO EN UNIVERSIDAD DE DESTINO
·
¿En qué idioma se
dictan los cursos?
Español.
Algunos pocos en inglés.
·
¿Seguiste algún
curso en el idioma local?
Sí,
todos.
·
¿Qué cursos
tomaste y por qué?
Análisis
Económico del Derecho (AED), Derecho Internacional de los Negocios, Derecho de
Consumo, Derecho Minero Energético y Análisis de Política Internacional. Los
elegí porque la universidad Esan no los ofrece y eran cursos que realmente
quería llevar, como AED y Derecho de Consumo. Otros cursos los llevé con
intención de que sean convalidables.
·
¿Qué cursos
recomendarías?
Recomendaría
AED, dado que brinda al alumno conceptos necesarios para analizar el derecho
desde una perspectiva diferente a cómo usualmente se forma a un estudiante de
derecho. Diría que es una perspectiva más pragmática y necesaria para realizar
un análisis completo de una circunstancia o norma desde la perspectiva
jurídica. Por otro lado, también recomendaría Derecho de Consumo, dado que la
profesora hacía la clase de manera muy dinámica y explicaba los conceptos
claramente, brindándonos casos reales y los cuáles debíamos analizar.
Finalmente, recomendaría Derecho Internacional de los Negocios, porque me ayudó
a profundizar y complementar el conocimiento que tenía sobre Derecho
Internacional Privado, dado que tuve dos profesoras muy buenas.
·
¿Cómo compararías
el nivel académico de tu Universidad con la Universidad de intercambio (nivel
de los cursos, uso de material, nivel de inglés, cantidad de trabajo, etc.)?
Ambas
universidades son muy exigentes y ambas tiene profesores de primera categoría,
en términos generales. Lo que dista una de otra es que en la Universidad Esan
se evalúa más a los alumnos a través de exámenes. Lo que te obliga a estar
estudiando constantemente. Por otro lado, la Universidad Externado de Colombia
le da mayor importancia a la participación de los estudiantes en las aulas, a
través de talleres, y a los trabajos y exposiciones.
·
¿En general,
estas satisfecho con los logros académicos que alcanzaste en tu intercambio?
Sí.
EXÁMENES
La
dinámica respecto a los exámenes es distinta. Si bien depende de cada profesor,
es común que los profesores envíen los exámenes por correo para ser resueltos
por el alumno en un tiempo definido. Sin embargo, si bien te dan varios días
para entregarlo y se puede hacer en casa, los exámenes exigen una resolución
muy extensa y requieren de mayor detalle e investigación, utilizando doctrina o
jurisprudencia. Asimismo, los exámenes no se dan en una sola semana, sino que
se dan a lo largo de incluso 3 semanas.
OTROS
·
¿Hay fácil acceso
a la biblioteca y sus recursos?
Sí.
·
¿Habían
computadoras de uso libre en el campus o en tu residencia?
Sí.
VOLUNTARIADO,
OTRAS ACTIVIDADES
·
¿Pudiste realizar
alguna actividad de voluntariado?
No.
jueves, 4 de julio de 2019
Preguntas Frecuentes - Pontificia Universidad Javeriana
INFORMACIÓN GENERAL
ALUMNO:
Luis
Fernando Corzo Lumbreras
UNIVERSIDAD
DESTINO:
Pontificia
Universidad Javeriana
UNIVERSIDAD
Y SU ENTORNO
·
Descripción de la
ciudad en la que viviste:
Viví
en Bogotá, la capital de Colombia. Es una ciudad metropolitana rodeada de
montañas, con clima frío y de constantes lluvias. A mi parecer, una ciudad muy
bella.
·
¿Dónde está
ubicada la Universidad?
En
la localidad (distrito) de Chapinero, una zona principalmente residencial. La
Universidad Javeriana está ubicada frente a la Carrera 7, una de las
principales avenidas de Bogotá.
·
Campus de la
Universidad
El
Campus es enorme y moderno, principalmente conformado por edificios, pero con
múltiples zonas de descanso. Es de acceso abierto, por lo que cualquier persona
puede ingresar; pero la mayoría de edificios requiere contar con el carnet
universitario para acceder a ellos.
·
¿Qué hay para
visitar en la ciudad dónde viviste?
Bogotá
es una ciudad con gran contenido cultural; siempre hay un evento interesante organizándose.
También tiene muchas atracciones históricas, como cualquier ciudad capital.
Para los que les gustan los parques de atracciones, en Bogotá hay muchos de
ellos.
·
¿Qué era
diferente a Lima?
A mi
parecer, Bogotá compartía mucho con Lima en general. Algunas diferencias que
podría nombrar serían: (i) el transporte público: en Bogotá el sistema está
integrado; (ii)
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO
ESTRUCTURA
DE LOS CURSOS
INFORMACION PRÁCTICA
INFORMACIÓN
ANTES DE PARTIR
·
¿Cuándo recibiste
la información de la Universidad?
La
suficiente. En mi caso, viajar a Colombia es relativamente sencillo, por lo que
no vi necesario solicitar más información que la que me dieron al momento de
postular a la beca.
·
¿Tuviste alguna
dificultad?
Lo
más cercano a una dificultad que tuve fue al conseguir la visa de estudiante,
pues los requisitos que me solicitaban en la página web del Consulado de
Colombia no fueron los mismos que me solicitaron en el local del Consulado (me
pidieron Antecedentes penales, lo cual me tardó tiempo conseguir).
PROCEDIMIENTO
DE VISA
·
¿Cuánto se demoró
el trámite de tu visa?
Mi
trámite demoró cerca de dos semanas, pues los horarios de atención del
Consulado de Colombia y del Ministerio de Relaciones Internacionales me eran
difíciles estando practicando.
·
¿Cuánto pagaste
por la visa?
Conseguir
los documentos que solicitaba la visa me costó alrededor de 20 dólares. La visa
de estudiante costó alrededor de 56 dólares. Luego tuve que sacar una cédula de
extranjería en Colombia, la que me costó como 30 dólares. Así que casi 110
dólares en total.
·
¿Cómo fue tu
llegada?
Tomé
un vuelo por Avianca. El vuelo duró 3 horas, ningún inconveniente.
·
¿Alguien te recogió
del aeropuerto/ estación?
No.
·
¿Cómo te
recibieron en la Universidad?
Muy
cálidamente. La oficina de movilidad internacional tiene un personal siempre
dispuesto a apoyar y resolver todas las dudas de los alumnos de intercambio.
Realizó un evento de bienvenida junto al grupo de estudiantes “Out of Town”,
quienes eran guías para los alumnos de intercambio y de vez en cuando
organizaban salidas de Bogotá. En ese evento nos explicaron cómo funcionaba
Bogotá y nos dieron algunas recomendaciones muy buenas.
·
¿Tuviste algún
problema? ¿Cuál?
Tuve
un incidente menor (una quemadura en la mano), para lo que llamé al seguro
internacional que había contratado. Nunca obtuve respuesta de ellos. Felizmente
mi universidad me brindaba un seguro gratuito también, el cual usé en el mismo
hospital de la universidad.
·
¿Se organizó
alguna actividad de inauguración/orientación?
Sí,
se realizó un evento de bienvenida junto al grupo de estudiantes “Out of Town”,
quienes eran guías para los alumnos de intercambio y de vez en cuando
organizaban salidas de Bogotá. En ese evento nos explicaron cómo funcionaba
Bogotá y nos dieron algunas recomendaciones muy buenas.
·
¿Los alumnos de
la Universidad recibieron a los de intercambio?
Sí,
ellos fueron los encargados de dar esas recomendaciones y dirigir después del
evento unas actividades recreativas.
·
¿Tuviste un
alumno mentor o “buddy”?
Sí,
los llamaban “compis”. Había como 8 compis para los más de 100 alumnos de
intercambio, por lo que no tenía uno personalizado, pero siempre estaba
pendiente de mí y en absolver mis dudas. Generalmente no vi mucho a los compis
porque solo se reunían con los alumnos de intercambio para salidas.
HOUSING
·
¿Cómo era la organización
de los departamentos?
Alquilé
una habitación en un departamento de familia. Entraba y salía cuando quería y
podía usar áreas comunes.
·
¿Tuviste que
pagar tu vivienda por anticipado o tuviste que buscar un lugar para vivir
después de tu llegada?
Alquilé
una habitación por AirBnB por un solo día para visitar mis opciones al llegar.
Luego me decidí por una y empecé viviendo allí.
·
¿Estuviste
satisfecho con tu vivienda?
Sí.
La pasé muy cómodo allí.
COSTO
DE VIDA
·
¿En qué gastaste
la mayoría de tu presupuesto?
En
el alquiler de la habitación. Todo lo demás era relativamente barato.
·
¿En qué cosas
aconsejarías que los alumnos de intercambio gasten su presupuesto?
En una
habitación o apartamento que cumpla con sus necesidades. Debe ser un ambiente tranquilo,
pero no necesariamente caro. Si uno decide viajar, primero obtener
recomendaciones sobre cómo conseguir buenos precios.
·
-
OFICINA
INTERNACIONAL
·
¿Existe una
oficina internacional?
Sí.
·
¿Quién está a
cargo de los alumnos de intercambio?
Hay intercambio
nacional e internacional. La encargada de la oficina de intercambio
internacional es Estefanía Santos, una señorita muy amable.
·
¿Cómo funciona la
oficina internacional?
No
sabría responder esta pregunta. Como usuario, si requería cualquier cosa solo
debía acercarme en los horarios establecidos (unos días era solo en la mañana y
otros solo en la noche).
·
¿Estas satisfecho
con la información brindada por esta oficina?
Muy
satisfecho. Nunca tenía preguntas muy complicadas, pero siempre me las
respondieron con rapidez.
ACTIVIDADES
SOCIALES
·
¿Qué actividades
son organizadas para los alumnos de intercambio?
Out
of Town (que es una organización de estudiantes relacionada a la oficina de
intercambio) organizaba salidas a pueblos cercanos a Bogotá, a rumbas
(fiestas), etc.
·
¿Tuviste contacto
con alumnos locales? ¿Con otros alumnos de intercambio?
Sí.
·
¿Viajaste a otros
lugares?
Sí,
en Semana Santa viajé al “Eje Cafetero”.
CULTURA
Y LENGUAJE
·
¿Experimentaste
un “choque” cultural?
Ninguno,
ya estoy acostumbrado a tratar con otros latinoamericanos.
·
¿Cómo compararías
tu cultura y la del país donde fuiste?
Diría
que es muy similar.
·
¿Tuviste
problemas con el idioma?
Como
es español, no, pero debo admitir que tuve que expresarme de formas distintas
para hacer entender a otros lo que quería expresar en situaciones comunes (como
al comprar algo de la tienda).
·
¿Tomaste cursos
de en el idioma local?
No.
DESARROLLO
PERSONAL
·
¿Cómo crees que
esta experiencia ha afectado tu vida cultural y socialmente?
Ya
he tenido la oportunidad de vivir anteriormente en Colombia y conozco otros
países latinoamericanos a los que viajé por estudios, por lo que creo que la
experiencia la obtuve en situaciones previas. Sin embargo, de no haberlo hecho
antes estoy seguro que este intercambio me habría hecho mejorar mis habilidades
sociales y me habría permitido conocer la realidad fuera del Perú.
·
¿Cómo crees que
esta experiencia influenciará tu carrera profesional?
En
mucho, porque este intercambio fue planeado específicamente para mejorar mis
habilidades profesionales y académicas. Me he vuelto mejor investigador gracias
a la biblioteca y profesores de la Universidad Javeriana, así como se permitió
llevar cursos afines a la especialización que busco seguir (cursos que no
dictan en Esan).
·
¿Harías algo
diferente si tuvieras la oportunidad? ¿Qué cosa?
Probablemente
no.
·
¿Cuál fue tu
mejor experiencia y cuál fue la peor?
Mi
mejor experiencia fue asistir a la clase de un profesor muy reconocido en el
campo en el que busco especializarme y entablar conversaciones con él.
La
peor experiencia fue la de compartir el departamento con otro inquilino, quien
era bastante molesto. Pero es una experiencia que ni de cerca opaca cualquier
buena experiencia que tuve.
·
¿Qué no olvidarás
de tu intercambio?
La
calidad de la enseñanza y el acceso a fuentes que tuve estando allá.
INFORMACIÓN ACADÉMICA
NIVEL
ACADÉMICO EN UNIVERSIDAD DE DESTINO
·
¿En qué idioma se
dictan los cursos?
Español.
·
¿Seguiste algún
curso en el idioma local?
No.
·
¿Qué cursos
tomaste y por qué?
Tomé
cursos de “énfasis” (una suma de cursos de especialización en determinada
materia) de derecho civil y comercial. Los tomé porque se alineaban a la
especialidad que quiero tener una vez egrese de la universidad.
·
¿Qué cursos
recomendarías?
La
Universidad Javeriana es conocida por ser buena en Derecho de Competencia;
probablemente sea la mejor opción para un alumno de intercambio que quiera
llevarlo. También recomendaría llevar los cursos de “énfasis”, porque
generalmente son cursos muy valiosos y que nuestra universidad no dicta.
·
¿Cómo compararías
el nivel académico de tu Universidad con la Universidad de intercambio (nivel
de los cursos, uso de material, nivel de inglés, cantidad de trabajo, etc.)?
El
nivel de los cursos no es necesariamente superior, pero los materiales son
usados de mejor forma, cosa que verdaderamente benefician al alumno (lecturas
de trascendencia cada semana, evaluaciones menos cargadas). Muchos cursos
utilizaban lecturas en inglés, por lo que la exigencia es superior en ese
aspecto.
La
cantidad de trabajo era menor, a mi parecer. Los exámenes no eran tan
recurrentes e incluso los parciales podían ser casos en grupo.
·
¿En general,
estas satisfecho con los logros académicos que alcanzaste en tu intercambio?
Sí,
definitivamente.
EXÁMENES
OTROS
·
¿Hay fácil acceso
a la biblioteca y sus recursos?
La
biblioteca requiere únicamente de carnet para ser ingresada. Los recursos
electrónicos también son de fácil ingreso a través de cualquier computadora.
Incluso las otras bibliotecas de Bogotá pueden ser accedidas de forma libre o a
través de una simple coordinación con la biblioteca de tu universidad.
·
¿Habían
computadoras de uso libre en el campus o en tu residencia?
En
el campus sí. En la biblioteca hay muchas, en realidad. Incluso pueden pedirse
prestadas laptops temporalmente.
VOLUNTARIADO, OTRAS ACTIVIDADES
·
¿Pudiste realizar
alguna actividad de voluntariado?
No.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)